Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2016

Fue en Moguer. Encarna León.

Imagen
FUE EN MOGUER   Volver a las profundidades marinas de la memoria, de los recuerdos que revolotean por doquier, insistente, en una espiral de sensaciones nuevas después del tiempo transcurrido, lejano y tan cercano a la vez. Evocar la infancia en su arrollador alumbramiento y mantener su espíritu e inocencia es siempre fructuoso. En esta ocasión regresamos a ese mágico momento, a esas vivencias de los primeros años de vida de la mano de un libro, recomendable no sólo para niños, sino también para adultos. Su autora, Encarna León (Granada, 1944), nos propone un viaje, una aventura lectora extraordinariamente reparadora, necesaria en los tiempos que corren, tan frívolos y desabridos. Nada mejor que salir al encuentro de la vida, de su esencia en una historia tan hermosa como la que sucedió en un pueblecito onubense llamado Moguer, cuna del más grande de los poetas españoles del siglo XX y premio Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez. “Fue en Moguer” es un poemario cargado de sentimien

Cavilando

Imagen
  Cavilando bastante, ya recuperadas todas mis dudas, decidí que lo mejor sería enviarles una botella de cristal de bohemia. Prodigio del arte de los vidrieros, donde la transparencia daría paso a la imaginación aderezada con unas gotas de rocío, de madrugada, porque es más limpia y pura. La luz, materia prima, hará sus delicias jugando con el vidrio y el agua, en un abrazo afectuoso, recompensará a mis marcianos con el arco iris más bonito que jamás hayan podido contemplar. Aún hoy, y han pasado ya diez años, me sigo preguntando qué pasó con aquél recuerdo que tanto insistía en aparecer una y otra vez. Cristal plano de aquella lámpara del comedor que un golpe de viento había dejado caer sobre la mesa y que mis manos se atrevieron a esconder. Pasarme horas y horas girando y girando aquél vidrio resplandeciente que me reflejaba en miles de colores. Cerré el álbum de fotos; eterno nodo de una película en blanco y negro y, con mucho mimo, giré sobre mi espalada quedándome dormida. Pero el

NUBES. ABRAHAM FERREIRA KHALIL

Imagen
NUBES Nublan mi corazón melancólicos soplos en cuyo centro habitan las nubes. Las nubes que, surcando promesas e inmensidades, a veces participan en esta mascarada de sollozos. Otras veces, en cambio, cuando el espasmo de una lluvia asoma, cruzan mi pensamiento, lo escalan con su rostro de hiedra, lo incendian como relámpago a las ramas. Las mismas nubes en los mismos ojos, ¿qué procesión describen con su inercia? ¿Quién pretende que afloren bajo el amparo de las atardecidas? Son biombos sagrados que custodian incógnitas. Reductos que en la sangre se revuelven, mazmorras en un cuerpo que alguna vez quisieron poseer. Brotan del firmamento manantiales de nubes. Las columnas del corazón ceden ante los nublados y mi espacio se derrumba si mareas de nubes imponen ya sus velos. Un pellizco me empuja a fundirme entre las nubes. ¿Seré la escarcha temerosa de conquistar la hierba? ¿Seré astro sin faro? Las mismas nubes son; los mismos desconsuelos. ¿Qué intimidad recluyen tras su reino? Espasmo

Séptima cornisa. Pilar Quirosa-Cheyrouze

Imagen
Autor: Pilar Quirosa-Cheyrouze Prólogo: Yolanda Cruz López Portada: Åsa Arnewi Páginas: 156 ISBN: 978-84-16216-86-4 Depósito legal: M-27097-2015 P.V.P.: 10.00€ Temática: Breve Colección: Edición Francesa EDICIÓN EN PAPEL LIMITADA  Si deseas recibir más información sobre este libro o comprarlo, envía un mensaje a: playadeakaba@gmail.com  La séptima fila es la mejor ubicación de una sala de proyección para ver una película, soporte expresivo del séptimo arte, o de un patio de butacas desde donde asistir a una representación teatral, sucesión de cuadros que sustentan un argumento. Esta séptima fila, oeil du prince para los franceses, sería un lugar accesible a cualquier espectador puntual o previsor como para comprar su entrada con antelación. Ni el respeto a los horarios ni el buen uso de la programación van a ayudar al espectador-lector que se asoma a la séptima cornisa de Pilar Quirosa, a disfrutar del espectáculo desde el único lugar que ocupa el ojo perfecto que todo lo ve. Yolanda C

La mujer de pie. CHANTAL MAILLARD.

Imagen
GALAXIA GUTENBERG Y LIBRERÍAS PICASSO.  LA MUJER DE PIE.  CHANTAL MAILLARD La mujer de pie no es un tratado, tampoco es una ficción. Es una invitación a la  escucha. Una historia contada en tres registros diferentes. Una historia en busca de  argumento. Una reflexión sobre la enfermedad, el fragmento, la discontinuidad de la  percepción y la ilusoria creencia en un yo que le diese sentido a la existencia. Puedes leer el primer capítulo del libro. Chantal Maillard nació en Bruselas en 1951. Vivió en Bélgica  hasta cumplir los trece años. Adquirió la nacionalidad española  en 1969. Doctora en Filosofía, especializada en Filosofía y  Religiones Indias por la Universidad de Benarés, hasta el año  2000 ha sido titular de Estética y Teoría de las Artes en la  Universidad de Málaga. Es autora de una serie de diarios:  Filosofía en los días críticos (2001), Diarios indios (2005),   Husos. Notas al margen (2006) y Bélgica (2011); y de  numerosos ensayos, de entre los que Contra el arte y otras 

REVISTA EÑE. REVISTA PARA LEER. n. 44

Imagen
  n. 44 de la Revista EÑE.   "¿Quieres hacer el favor de hablarme, por favor?  donde el Diario de este número lo escribe Luna Miguel.  Como siempre la comparto. Por cierto, el artículo de Sergio del Molino, "Oiga usted, mozalbete" en la sección El Juicio Final" le pongo un sobresaliente. Totalmente de acuerdo, lo llamo inmobilismo creativo. Otros autores de este número, Alberto Acerete, César Blay, Jesús Carrasco, Antón Castro, Liliana Colanzi, Cristina Fernández Cubas, Daniel Gascón, Oscar Hahn, Yuri Herrera, Andrés Ibañez, Ronaldo Menéndez, Ana Merino, Javier Montes, Clara Obligado Escritura Creativa , José Ovejero y Ada Salas.