Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Goliardos

Sabiduría Popular. Nada nuevo bajo el sol. Goliardos

Se nos recomienda leer fábulas, cuentos, anécdotas de la tradición culta o popular, en recopilaciones de toda época y lugar, a fin de adquirir una sabiduría práctica sobre las acechanzas del mundo, una callada suspicacia en prevención de las astucias de los hombres; pero además, añado, podemos llevarnos más de una sorpresa al tropezar con dichos, trovas, e historias que nos contaban y sabíamos desde pequeños, pero aplicados a nuestro pasado más o menos inmediato. Aquello que creíamos ocurrido en nuestros pueblos y ciudades, y nuestros abuelos habían conocido, resulta pertenecer a una tradición mostrenca común a siglos y civilizaciones alejadas. Ojeando las letras de un disco de Purcell, (1658-1695), en que se recogen composiciones bajo el título de “ Canciones de taberna y de capilla” , me encontré, inesperadamente, con una de género escatológico, tan caro a la cultura popular, que venía a decir en inglés, pero con un estilo amplificado que le resta contundencia, esto que había oído re

GOG de Giovanni Papini. Por Goliardos

GOG,  de Giovanni Papini     En una de esas lecturas que nos depara el azar y que viene a contarnos algo que llama la atención sobre este o aquel autor que leímos en una juventud dorada, nos apasionó, y después, nadie sabe cómo, ha quedado relegado bajo capas de olvido de muchas modernidades inconsecuentes y muchas pasiones aburridas, di con la narración de los últimos años de Giovanni Papini. Este hombre, del que leímos los jóvenes de mi tiempo, ‘Gog’, ‘El libro Negro’ y ‘El Juicio Universal’, sufrió la decadencia física, que no mental, de la vejez en un sentido demasiado estricto. Progresivamente paralítico, ciego y mudo, no dejó de escribir en un esfuerzo admirable por no inclinar su voluntad a los desafueros del tiempo. En unas escenas que imagino gloriosas en su desolada grandeza, utilizó primero un dictáfono cuando no podía escribir. Más tarde, cuando ya esto no le era, posible dictaba a su nieta, Después, balbuceaba y ella iba interpretando las palabra de su abuelo. Y, por últi

El Conde de Villamediana. Goliardos

Vagando por la biblioteca en esas horas muertas de los domingos, cuando miramos sin rumbo fijo los lomos de los libros alineados, en un intento de sorprendernos con algún título o autor olvidado que despierte un poco el letargo del aburrimiento, he dado con Juan de Tassis y Peralta, Conde de Villamediana (1582-1622), autor algo desconocido para el gran público, cuando su vida y personalidad merecen la atención de aquellos que gusten biografías de hombre ‘fuertes’. Como impresión general, aquí está el resumen perfecto del prologuista y responsable de la edición que manejo, Juan Manuel Rozas:  “Su tragedia cotidiana se llama fracaso en todos los órdenes de la vida. Heredó un título y una familia que había venido subiendo sin parar desde la Edad Media, y él estrelló su prestigio y solidez social, falleciendo sin descendencia, muertos sus hijos prematuramente. Ocupó importantes cargos cortesanos y más de una vez tuvo que cambiarlos por el destierro. Ganó mucho dinero con las postas, tuvo a