Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como José Simón Marín

I. ¿Por qué yo, aquí y ahora? José Simón Marín

Arrojado por una innecesaria necesidad. Una afirmación que se nos presenta como la contradicción más aberrante y, por ello, como la más trágica y cierta. El ser se haya expuesto a comprender el grado de ambigüedad al que él mismo se enfrenta cuando decide plantearse la última cuestión:¿por qué yo, aquí y ahora?. El ser se hace propiamente ser cuando se concibe a sí mismo como tal, es decir, cuando se reconoce como existente. No puede enfrentarse y luchar contra sí mismo y, a decir verdad, no puede equipararse a la nada. La nada es el fin del ser, pero además sólo el ser, en cuanto ser, puede llegar imaginativamente a aproximarse al significado de la nada.  La comprende e incluso la interpreta , pero no puede poner remedio alguno a su inminente advenimiento. Ha trascendido de tal forma que se propone, por pura necesidad, recoger el sentido de la nada. No puede claudicar ante la existencia de una conciencia innecesaria . Si la siguiente pregunta no tiene respuesta, el ser se haya irremed

I. ¿Por qué yo, aquí y ahora? José Simón Marín

Arrojado por una innecesaria necesidad. Una afirmación que se nos presenta como la contradicción más aberrante y, por ello, como la más trágica y cierta. El ser se haya expuesto a comprender el grado de ambigüedad al que él mismo se enfrenta cuando decide plantearse la última cuestión:¿por qué yo, aquí y ahora?. El ser se hace propiamente ser cuando se concibe a sí mismo como tal, es decir, cuando se reconoce como existente. No puede enfrentarse y luchar contra sí mismo y, a decir verdad, no puede equipararse a la nada. La nada es el fin del ser, pero además sólo el ser, en cuanto ser, puede llegar imaginativamente a aproximarse al significado de la nada.  La comprende e incluso la interpreta , pero no puede poner remedio alguno a su inminente advenimiento. Ha trascendido de tal forma que se propone, por pura necesidad, recoger el sentido de la nada. No puede claudicar ante la existencia de una conciencia innecesaria . Si la siguiente pregunta no tiene respuesta, el ser se haya irremed

Variaciones sobre el origen de la libertad en el hombre. José Simón Marín

ÍNDICE 1. LA MORALIDAD Y LA LIBERTAD EN KANT 2. EL ORIGEN BIOLÓGICO DE LA LIBERTAD: UN RAZÓN ANTROPOLÓGICA 3. EL ORIGEN METAFÍSICO DE LA LIBERTAD: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A HEIDEGGER Y LEVINAS 3.1. LA METAFÍSICA DE LA ALTERIDAD 3.2 . LIBERTAD COMO CONSECUENCIA DE LA “NADA” 1. La moralidad y la libertad en Kant Este primer apartado pretende dar a conocer al lector en qué consiste el pensamiento moral de Kant, atendiendo especialmente a las ideas que pueblan las nociones kantianas de libertad y de autonomía. Es preciso señalar que este primer capítulo no será una mera descripción introductoria de la moral kantiana, pues también pretende indagar e interpretar, de una forma más o menos subjetiva, en los contenidos de dicha moral. Esta tarea interpretativa resulta necesaria, pues sólo a través de ella podremos dar conocer ese anhelado origen de la libertad que, con mayor o menor credibilidad, encontramos en los autores que se estudian en este trabajo. Por tanto, me he visto en