Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Julio Cortázar

Indefinitud. Julio Cortázar

Imagen
Indefinitud Aparece en la novela expresado como el no poder prever a dónde se puede llegar, más allá de los propios límites, con precisión; pero con una especie de intuición innata que permite sospechar, y aún separar en un más allá ("plus ultra"), de lo que espontáneamente percibimos en un contacto cotidiano con la realidad.                 "¿Qué es en el fondo esa historia de encontrar un reino milenario, un orden, un otro mundo? Todo lo que se escribe en éstos tiempos y que vale la pena leer está orientado hacia la nostalgia. Complejo de la Arcadia, retorno al gran útero, back to Adam, la bon sauvage (y van...), paraíso perdido, perdido por buscarte, yo, sin luz para siempre...                 Detrás de todo eso (siempre es detrás, hay que convencerse de que es la idea clave del pensamiento moderno) el Paraíso, el otro mundo, la inocencia hollada que oscuramente se busca llorando la tierra de Hurqalya.. De una manera u otra la buscan, todos quieren abr

Una cerveza. Por favor. Maribel Cerezuela

Página 258. Se acaba el libro. Son las 11 de la mañana y siento una imperiosa necesidad de un "chupito", un "cuarto" de cerveza, un "mojito"... hummm, un dulce licor. La culpa tengo que trasladarla a Rafael Reig que me ha inducido. Estoy sentada en la terraza de un bar, cerveza en mano, rodeada de "no amigos" que considero míos. Esto es... os imagináis una tertulia cervecera con Almudena Grandes, Rafael Reig, Millás, - resucito a Cortázar porque tiene que participar, es único para hablar de cuento si cuento no -, a Quim Monzó, Fernando Rebollo, Manu Muñoz, Antonio Orejudo,.... sentaría a muchísimos más, tampoco demasiados que se forma gallinero.. Y bla, bla, bla.... Aggggggggghhh, impotencia. No tengo más que Intranet, así que no puedo leer nada de ellos en la Web. De pronto los añoro. Releer novelas que te gustaron con todo lo que se publica a diario no debe de ser bueno, ¿verdad?, pero si te gustan está justificado. ¿O no? Almudena me conquistó

Una cerveza. Por favor. Maribel Cerezuela

Página 258. Se acaba el libro. Son las 11 de la mañana y siento una imperiosa necesidad de un "chupito", un "cuarto" de cerveza, un "mojito"... hummm, un dulce licor. La culpa tengo que trasladarla a Rafael que me ha inducido. Estoy sentada en la terraza de un bar, cerveza en mano, rodeada de "no amigos" que considero míos. Esto es... os imagináis una tertulia cervecera con Almudena Grandes, Rafael Reig, Millás, - resucito a Cortázar porque tiene que participar, es único para hablar de cuento si cuento no -, a Quim Monzó, Fernando Rebollo, Manu Muñoz, Antonio Orejudo,.... sentaría a muchísimos más, tampoco demasiados que se forma gallinero.. Y bla, bla, bla.... Aggggggggghhh, impotencia. No tengo más que Intranet, así que no puedo leer nada de ellos en la Web. De pronto los añoro. Releer novelas que te gustaron con todo lo que se publica a diario no debe de ser bueno, ¿verdad?, pero si te gustan está justificado. ¿O no? Almudena me conquistó con

Trabajo de Antropología y literatura. Maribel Cerezuela

Desde un punto de vista antropológico hemos estudiado al hombre contemporáneo con unas características que le son inherentes de una forma especial.           En Rayuela, de Julio Cortázar, éstas notas típicas son analizadas y expresadas a través de distintos personajes de la novela.            En el presente trabajo, a modo de "muestra", quedan seleccionados unos textos de Rayuela , en los que se pone de manifiesto el pensamiento del autor, en relación con la forma de ser del hombre de hoy, y más concretamente analizando su: -Desfondamiento -Frontería -Indefinitud El concepto de “La praxis” aunque queda de alguna manera reflejada en la novela de una forma teórica, no es precisamente el núcleo central de la misma.        El autor plantea un problema anterior a la acción: “¿Qué entendemos por bueno o verdadero? Para él son nociones puramente históricas, que se fundan en una ética heredada, pero la historia y la ética me parecen a mí altamente dudosas". Dice el a

Trabajo de Antropología y literatura. Maribel Cerezuela

Desde un punto de vista antropológico hemos estudiado al hombre contemporáneo con unas características que le son inherentes de una forma especial.           En Rayuela, de Julio Cortázar, éstas notas típicas son analizadas y expresadas a través de distintos personajes de la novela.            En el presente trabajo, a modo de "muestra", quedan seleccionados unos textos de Rayuela , en los que se pone de manifiesto el pensamiento del autor, en relación con la forma de ser del hombre de hoy, y más concretamente analizando su: -Desfondamiento -Frontería -Indefinitud El concepto de “La praxis” aunque queda de alguna manera reflejada en la novela de una forma teórica, no es precisamente el núcleo central de la misma.        El autor plantea un problema anterior a la acción: “¿Qué entendemos por bueno o verdadero? Para él son nociones puramente históricas, que se fundan en una ética heredada, pero la historia y la ética me parecen a mí altamente dudosas". Dice el a

Apuntes: Antropología y literatura. Rayuela. Maribel Cerezuela

Apuntes: Antropología y literatura. Sobre Rayuela Desde un punto de vista antropológico hemos estudiado al hombre contemporáneo con unas características que le son inherentes de una forma especial. En Rayuela, de Julio Cortázar, éstas notas típicas son analizadas y expresadas a través de distintos personajes de la novela. En el presente trabajo, a modo de muestra, quedan seleccionados unos textos de Rayuela, en los que se ponen de manifiesto el pensamiento del autor, en relación con la forma de ser del hombre de hoy, y más concretamente analizando su: -Desfondamiento -Frontería -Indefinitud El concepto de “La praxis” aunque queda de alguna manera reflejada en la novela de una forma teórica, no es precisamente el núcleo central de la misma. El autor plantea un problema anterior a la acción: “¿Qué entendemos por bueno o verdadero?” Para él son nociones puramente históricas, se fundan en una ética heredada, "pero la historia y la ética me parecen a mí altamente dudosas&qu

Apuntes: Antropología y literatura. Rayuela. Maribel Cerezuela

Apuntes: Antropología y literatura. Sobre Rayuela Desde un punto de vista antropológico hemos estudiado al hombre contemporáneo con unas características que le son inherentes de una forma especial. En Rayuela, de Julio Cortázar, éstas notas típicas son analizadas y expresadas a través de distintos personajes de la novela. En el presente trabajo, a modo de muestra, quedan seleccionados unos textos de Rayuela, en los que se ponen de manifiesto el pensamiento del autor, en relación con la forma de ser del hombre de hoy, y más concretamente analizando su: -Desfondamiento -Frontería -Indefinitud El concepto de “La praxis” aunque queda de alguna manera reflejada en la novela de una forma teórica, no es precisamente el núcleo central de la misma. El autor plantea un problema anterior a la acción: “¿Qué entendemos por bueno o verdadero?” Para él son nociones puramente históricas, se fundan en una ética heredada, "pero la historia y la ética me parecen a mí altamente dudosas&qu

Indefinitud. Maribel Cerezuela

Indefinitud Aparece en la novela expresado como el no poder prever a dónde se puede llegar, más allá de los propios límites, con precisión; pero con una especie de intuición innata que permite sospechar, y aún separar en un más allá ("plus ultra"), de lo que espontáneamente percibimos en un contacto cotidiano con la realidad.                 "¿Qué es en el fondo esa historia de encontrar un reino milenario, un orden, un otro mundo? Todo lo que se escribe en éstos tiempos y que vale la pena leer está orientado hacia la nostalgia. Complejo de la Arcadia, retorno al gran útero, back to Adam, la bon sauvage (y van...), paraíso perdido, perdido por buscarte, yo, sin luz para siempre...                 Detrás de todo eso (siempre es detrás, hay que convencerse de que es la idea clave del pensamiento moderno) el Paraíso, el otro mundo, la inocencia hollada que oscuramente se busca llorando la tierra de Hurqalya.. De una manera u otra la buscan, todos quieren abrir

Indefinitud. Maribel Cerezuela

Indefinitud Aparece en la novela expresado como el no poder prever a dónde se puede llegar, más allá de los propios límites, con precisión; pero con una especie de intuición innata que permite sospechar, y aún separar en un más allá ("plus ultra"), de lo que espontáneamente percibimos en un contacto cotidiano con la realidad.                 "¿Qué es en el fondo esa historia de encontrar un reino milenario, un orden, un otro mundo? Todo lo que se escribe en éstos tiempos y que vale la pena leer está orientado hacia la nostalgia. Complejo de la Arcadia, retorno al gran útero, back to Adam, la bon sauvage (y van...), paraíso perdido, perdido por buscarte, yo, sin luz para siempre...                 Detrás de todo eso (siempre es detrás, hay que convencerse de que es la idea clave del pensamiento moderno) el Paraíso, el otro mundo, la inocencia hollada que oscuramente se busca llorando la tierra de Hurqalya.. De una manera u otra la buscan, todos quieren abrir

Cronología de Cortázar. Maribel Cerezuela

nota: Aunque mi amigo "Miguel Álvarez" me recrimina que en este blogs no hago otra cosa que copiar, sigo en el empeño de trasladar unos folios en papel amarillento, demasiado estropeados por el tiempo y escritos a máquina - supongo que con una Olivetti- pertenecientes a un trabajo que hice allá por el año 1979, sobre Cortázar y su obra y que no deseo en absoluto perder.           Para iniciarnos en un conocimiento más completo de Cortázar tenemos que tener en cuenta una especie de triángulo. En 1914 en Bruselas, cuatro años más tarde en Buenos Aires, y en 1951 en París, nos sitúan en lo que habrá de resultar origen, efecto y causa o viceversa del autor.         Julio Cortázar, aunque de nacionalidad argentina, nació en Bruselas en 1914, donde se padre debió cumplir funciones públicas como técnico en economía dentro de la delegación comercial de la Embajada Argentina. La familia se traslada a Suiza por causa de la Primera Guerra Mundial, luego pasa a España desde donde se dir

IV.- La orientación en el compromiso. Maribel Cerezuela

Imagen
     Esto se ve claramente cuando trata en ese libro el tema de la Revolución como un juego , en el sentido que para él tiene el juego ; y esto a sus compañeros de izquierdas no les gusta. Se siente incomprendido en lo que para él significa el humor, el juego, que es distinto a frivolidad. Pues aunque es verdad que la revolución es muy seria y muy buena cuando se adentra uno más en el territorio de la verdad, y se queda sólo en el campo revolucionario se da cuenta de que allí también se dan divisiones profundas y penosas entre buenos y malos, con razón y sin razón. Entonces intenta desmitificar toda concepción revolucionaria, ver lo ambiguo del mismo compromiso, des absolutizándolo, poniéndolo junto con otras actividades, actitudes del mismo hombre que se compromete, también humanas, integrándolas todas en una vida que se sabe asumir sus ambigüedades con humor, que se debate entre la bipolaridad sin absolutizar ninguna tarea, ningún compromiso.      En resumen; El tipo de hombre que